REVOLUCIÓN CIENTÍFICA
REVOLUCIÓN CIENTÍFICA
La
Revolución Científica es una época en la que los conocimientos científicos
fueron desafiados y reemplazados por las nuevas ideas, principalmente en los
campos de la física, la astronomía, la química, la medicina y la biología.
La
Revolución Científica se inició en los finales del Renacimiento (siglo XVII), y
se extendió hasta los albores del siglo XVIII, en los comienzos de la
Ilustración. Aunque se afirma su inicio en Europa, fue una movilización global
y simultánea.
La
superstición y la religión (especialmente: la atribución de responsabilidades y
consecuencias a seres supernaturales) fueron reemplazados por la ciencia, la
razón y el conocimiento. Esto permitió el avance de las ciencias modernas y
también propició cambios en el orden social.
CARACTERÍSTICAS DE LA REVOLUCIÓN
CIENTÍFICA
¿Qué conceptos derribó?
La
Revolución Científica derribó viejas creencias, comenzando por la noción de la
Tierra como centro del Universo de los conceptos aristotelianos sobre el
movimiento de los cuerpos celestes (uniformidad, circularidad de traslación) y
la materia como un elemento continuo, adaptando las nociones platónicas y
pitagóricas que definen la realidad desde una estructura matemática.
¿Quién inició la Revolución
Científica?
Hay
cuatro nombres que se debe destacar en los inicios de la Revolución Científica:
Nicolás Copérnico: Formuló la teoría heliocéntrica del Sistema Solar: la traslación de sus planetas, en órbita elíptica, alrededor del Sol.
Galileo Galilei: Formuló la primera ley de movimiento para la observación astronómica.
¿Fue
una revolución?
Aún controversial,
el término “revolución” fue acuñado por el historiador Alexandre Koyré en 1939,
y asume un cambio en los paradigmas de análisis y observación de la realidad.
Se trata de un período de transformaciones fundamentales en las principales
instituciones, y un surgimiento de la comunidad científica como representantes
de la verdad mediante su estudio y comprobación.
¿Qué nociones introdujo a la
realidad?
También
se comprendió tres nociones que cambiaron para siempre la visión de la
realidad:
Los
cuerpos no están compuestos por “elementos” (agua, fuego, tierra, aire) sino
por átomos y moléculas.
La luz
es un haz en el que coexisten los colores, que se absorben o refractan por las
estructuras, permitiéndonos apreciarlos.
Los
seres vivos resultan de un proceso de evolución mediante la selección natural.
¿Qué logró la Revolución
Científica?
La
superstición y la religión (especialmente: la atribución de responsabilidades y
consecuencias a seres supernaturales) fueron reemplazados por la ciencia, la
razón y el conocimiento. Esto permitió el avance de las ciencias modernas y
también propició cambios en el orden social.
El nuevo
análisis de la conformación del Universo y del Sistema Solar pronto se tradujo
en la observación científica y crítica de la realidad, alterando a la comunidad
teológica y la Iglesia: la introducción de leyes de análisis se contrapone al
“designio divino” para la explicación del mundo.
¿Fue el origen de la medicina
moderna?
El
cambio en las metodologías y los avances en instrumental (incluyendo
microscopios) permitieron la comprensión del sistema circulatorio, el ADN, el
genoma, y las leyes mendelianas que suponen el verdadero origen de la medicina
moderna.
¿Qué
campos presentaron mayores avances científicos?
Además
de la astronomía, la Revolución Científica propulsó el avance en la
investigación de la física, la física cuántica, la medicina, la mecánica y la
biología, lo que dio paso a los cambios en el orden político, académico y
social.
¿Qué revoluciones fueron
notorias?
La
Revolución Científica también incluyó múltiples revoluciones:
Científica
del siglo XVII: Basada en la lógica silogística y experimental en el método
científico.
Einsteniana: o ‘Relativista’, explica la
relación constante de la materia y la energía – “no hay nada quieto y fijo en
el Universo”.
Indeterminista: Define la indeterminación
filosófica, el ‘principio de incertidumbre’.
¿Cuál es la próxima Revolución
Científica?
Se
propone que la siguiente Revolución está sucediendo actualmente mediante
constantes análisis respecto de la antimateria y la materia oscura, la
aceleración del Universo, la cuarta dimensión, la cuántica gravitatoria, el
origen del Universo, la inteligencia artificial, entre otros.
REFERENCIAS
"Revolución Científica". Autor: Julia
Máxima Uriarte. Para: Caracteristicas.co. Última edición:
27 de septiembre de 2017. Disponible en: https://www.caracteristicas.co/revolucion-cientifica/. Consultado: 18 de mayo de 2019.
Fuente: https://www.caracteristicas.co/revolucion-cientifica/#ixzz5oI0MdU7D
Fuente: https://www.caracteristicas.co/revolucion-cientifica/#ixzz5oI0MdU7D
Visualización de tu blog
ResponderBorrar