CONDUCTISMO EN PSICOLOGÍA
CONDUCTISMO: HISTORIA, CONCEPTOS Y AUTORES PRINCIPALES
Wundt: el nacimiento
de la Psicología Experimental
Actualmente la Psicología incluye una gran variedad de
orientaciones teóricas. Comparables en cierto modo a las ideologías políticas o
a las creencias religiosas, los paradigmas psicológicos suponen directrices de
conducta que nos inducen a ejercer la práctica profesional de distintos modos.
El conductismo es una de las orientaciones más comunes entre
los psicólogos, si bien hoy en día es más habitual que se practique en su
vertiente cognitivo-conductual. A continuación repasamos la historia del
conductismo y sus características principales.
¿Qué es el
conductismo?
El conductismo es una corriente de la Psicología que se
centra en el estudio de las leyes comunes que determinan el comportamiento
humano y animal. En su origen, el conductismo tradicional deja de lado lo
intrapsíquico para focalizarse en la conducta observable, es decir, prioriza lo
objetivo por encima de lo subjetivo. Esto opone el conductismo a planteamientos
previos como los psicodinámicos y los fenomenológicos. De hecho, desde la
perspectiva conductista aquello que solemos entender como "mente" o
"vida mental" es tan solo una abstracción de lo que realmente debería
estudiar la psicología: los vínculos entre estímulos y respuesta en contextos
determinados.
Los conductistas tienden a concebir a los seres vivos como
“tabulas rasas” cuya conducta está determinada por los refuerzos y castigos que
reciban más que por predisposiciones internas. El comportamiento, por tanto, no
depende principalmente de fenómenos internos, como los instintos o los
pensamientos (que no dejan de ser, por otra parte, conductas encubiertas) sino
más bien del entorno, y no podemos separar ni la conducta ni el aprendizaje del
contexto en que tienen lugar.
De hecho, aquellos procesos que ocurren en el sistema
nervioso y que para muchos otros
psicólogos son la causa de cómo actuamos, para los conductistas no son más que
otro tipo de reacciones generadas a través de nuestra interacción con el
entorno.
El concepto de
"enfermedad mental" visto por los conductistas
Los conductistas a menudo han sido vinculados al mundo de la
psiquiatría por su utilización del método experimental para obtener
conocimientos, pero esta asociación no es acertada, ya que en muchos aspectos,
los conductistas se diferencian claramente de los psiquiatras. Una de estas
diferencias es la oposición del conductismo al concepto de enfermedad mental.
Desde esta filosofía aplicada a la psicología, no pueden
existir conductas patológicas, ya que estas son juzgadas siempre según su
adecuación a un contexto. Mientras que las enfermedades deben tener causas
biológicas relativamente bien aisladas y conocidas, los conductistas señalan
que no hay suficiente evidencia a favor de la existencia de estos biomarcadores
en el caso de los trastornos mentales. Por consiguiente, se oponen a la idea de
que el tratamiento de problemas como las fobias o el TOC deba centrarse en
psicofármacos.
Conceptos básicos del
conductismo
A continuación definimos los principales términos de la
teoría conductista.
1. Estímulo
Este término se refiere a cualquier señal, información o
evento que produce una reacción (respuesta) de un organismo.
2. Respuesta
Cualquier conducta de un organismo que surge como reacción a
un estímulo.
3. Condicionamiento
El condicionamiento es un tipo de aprendizaje derivado de la
asociación entre estímulos y respuestas.
4. Refuerzo
Un refuerzo es cualquier consecuencia de una conducta que
aumenta la probabilidad de que ésta vuelva a darse.
5. Castigo
Opuesto al refuerzo: consecuencia de una conducta que
disminuye la probabilidad de que vuelva a darse.
REPRESENTANTES:
Wilhelm Wundt (1832-1920), considerado por muchos “el padre
de la Psicología”, sentó las bases de lo que acabaría siendo el conductismo.
Creó el primer laboratorio de Psicología científica y utilizó de forma
sistemática la estadística y el método experimental para extraer reglas
generales sobre el funcionamiento de los procesos mentales y la naturaleza de
la conciencia.
Los métodos de Wundt dependían en gran medida de la
introspección o autoobservación, técnica en la que los sujetos experimentales
proporcionan datos sobre su propia experiencia.
John Broadus Watson (1878-1958) criticó el uso de la
metodología introspectiva de Wundt y sus seguidores. En una conferencia en 1913
que se considera el nacimiento del conductismo, Watson afirmó que para ser
verdaderamente científica la Psicología debía centrarse en la conducta manifiesta
en lugar de en los estados mentales y conceptos como “conciencia” o “mente”,
que no podían ser analizados de forma objetiva.
Watson también rechazaba la concepción dualista que separaba
el cuerpo y la mente (o el alma) y planteaba que la conducta de las personas y
la de los animales debía ser estudiada del mismo modo ya que, si se dejaba de
lado el método introspectivo, no había una diferencia real entre ambas.
Comentarios
Publicar un comentario